jueves, 23 de mayo de 2013

CRITERIOS PARA LA ADAPTACIÓN CURRICULAR

Con estos criterios pretendemos que nuestros niños con trastorno autista tengan todo tipo de recursos personales para que puedan realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, también pretendemos que las condiciones físicas del centro sean las más apropiadas para ellos y conseguir que el niño alcance el mayor nivel posible de interacción y comunicación con nosotros. Y entre ellos destacar los siguientes:



  • Priorización de determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Son prioritarios los objetivos y contenidos referidos a los aspectos comunicativos, sean o no verbales, y los objetivos y contenidos que favorecen la relación con el medio físico y social y las habilidades socioemocionales.
  • Temporalización de los objetivos y criterios de evaluación. Esta adaptación supone que pueda alcanzar objetivos y contenidos comunes en un momento distinto al resto del grupo.
  • Introducción de contenidos, objetivos y criterios de evaluación. Pudiéndose introducir objetivos y contenidos sobre: un sistema alternativo de comunicación, sociabilidad y relaciones sociales, habilidades sociales y aprendizaje de respuestas sociales.





CRITERIOS PARA LA ADAPTACIÓN DEL CURRICULUM


Son adaptaciones en la metodología, pudiendo decir que los enfoques predominantes en lo referente a “cómo enseñar” se concretan en el modelo conductual y el interaccionista. Con ellas pretendemos que el aprendizaje en niños autistas sea lo menos costoso posible para ellos. Y son las siguientes:


·  Las agendas personales, se basan en dos características que suelen tener los alumnos con trastorno del desarrollo, una la de tener habilidades visoespaciales y otra, que reciben bien los estímulos secuenciados. 
·  La programación por entornos significativos. Constituye una manera de facilitar la relación entre los contenidos de las áreas, que consiste en hacerlos converger en entornos de significación personal y social.
·  Los inventarios ecológicos, ante los que debemos determinar los entornos, dividirlos en subentornos, determinar las actividades más relevantes que se deben llevar a cabo en cada uno de ellos, seleccionar las actividades prioritarias para la enseñanza considerando las preferencias del alumno respecto a situaciones y actividades.


ANÁLISIS Y PRIORIDADES DEL CENTRO


MARCO

El centro escolar se encuentra ubicado en una zona urbana en la pedanía de Guadalupe, con 6.242 habitantes aproximadamente,  situado en el centro del pueblo.
El colegio ''Virgen de Guadalupe'' es un colegio público, que depende de la consejería de Educación, e imparte estudios de Educación Infantil y Educación Primaria, el centro consta de dos líneas.

El número de alumnos matriculados en el presente curso es de 450, tiene en plantilla 26 maestros, que realizan también la función de tutor y especialistas de áreas, dentro de este profesorado, nos encontramos
con aquellos que atienden a todo el alumnado que requiere una atención educativa diferente a la ordinaria : dos maestros de apoyo a ciclo que imparten refuerzo educativo a todo el alumnado que no tiene necesidad específica de apoyo educativo y el Equipo de Orientación y Apoyo compuesto por un maestro especialista en Pedagogía Terapéutica y una maestra de Audición y Lenguaje.  Como recurso personal externo a la escuela, contamos con la orientadora de referencia del Equipo de Orientación Educativa que visita el centro una vez por semana.

Las instalaciones con las que el centro cuenta son: 2 patios de recreo, uno para  Infantil y otro para Primaria., Una biblioteca además destacar que cada aula tiene una pequeña biblioteca dónde cada alumno aporta dos libros a lo largo del año, 1 sala de audiovisuales, 1 aula de informática, 1 gimnasio y un comedor.

El aula en la que vamos a trabajar está formada por 27 alumnos de 4º de Primaria pertenecientes al 2º Ciclo, en este aula trabajaremos con un niño con Trastorno Autista, detectado desde el primer curso de Educación Infantil, llegando a descubrir su trastorno por los diversos síntomas que este niño presentaba: No respondía nunca a las llamadas con su nombre, presentaba muy desarrollado el problema de la Ecolalia, mostraba una gran obsesión por las cosas, mostraba una gran obsesión por el orden y la rutina y era una persona muy fría no anhelaba el cariño de sus padres. El diseño del aula va a ser de estructuración por territorios y la organización en hileras dónde situaremos al niño con trastorno autista en primera fila, en frente del profesor, para que de esta manera esté más controlado, y su comunicación sea más fluida.



OBJETIVOS DEL PAT

Dentro de los objetivos, encontramos dos objetivos diferentes y son:

OBJETIVOS GENERALES:
Son los objetivos para todos los alumnos, sin detenernos en problemas personales. Dentro de los objetivos generales los diferenciamos en tres ámbitos que son, alumno, aula y familia. Y los objetivos que nos proponemos son los siguientes :

  • Enseñar a los niños a ser personas. La meta de de nuestra educación, es enseñar quienes son cada uno de nuestros alumnos e intentar que tengan una imagen de si mismos lo mas positiva posible, que es sin duda nuestro objetivo prioritario. 
  •   Crear  un clima que favorezca el desarrollo de la autoestima positiva es el mayor reto de los educadores, incluso más importante que la acción directa.
  •   Actuar imparcialmente y dar el mismo trato a todos los alumnos/as.
  •   Hacerles sentir que todos merecen su atención y cuentan con su apoyo.
  •   Hacer elogios realistas basándose en conductas y rendimientos objetivos.
  •   Proponer a los alumnos tareas apropiadas a su capacidad y posibilidad.
  • Enseñar a convivir con la sociedad que les rodea de la manera mas adecuada posible, como que sepan escuchar, que sepan compartir, participar y cooperar en grupo, saber elogiar y aprobar lo que hacen los demás y saber participar en conversaciones.
  • La participación de los padres o familias en las actividades o proyectos que se realicen en clase. 


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Adquirir hábitos de higiene, hábitos posturales y potenciar el aseo personal.
  • Asumir las necesidades y la importancia de los diferentes principios de la alimentación y potenciar hábitos de la correcta utilización de los utensilios para la alimentación
  • Asumir la necesidad de ciertas normas de seguridad vial
  • Potenciar hábitos de igualdad y cooperación entre todos los alumnos/as sin ningún tipo de discriminación
  • Fomentar el trabajo en equipo, el respeto a todas las opiniones, sobre la motivación y favorecer la participación de las actividades responsabilizándose de sus tareas.
  • Fomentar un ambiente favorecedor de la atención del alumnado y su capacidad de razonamiento
  • Conseguir un nivel de comprensión lectora adecuado a la edad y al nivel de aprendizaje.


OBJETIVOS ESPECIALES

Estos objetivos son en preferencia para nuestro niño con el trastorno autista, son especiales para el ya que son para que el trastorno provoque en el niño lo menos posible en su vida fuera de la escuela. Y son:
  • Llevar a cabo ejercicios en los cuales el niño tenga la oportunidad de expresarse
  • Que empiecen a ser más activos, es decir, que participen en grupo
  • Que el niño comente situaciones con sus compañeros
  • Aprender a jugar con sus compañeros
  • Aceptar limites
  • Corregir conductas que no sean las más apropiadas en el momento inapropiado
  • Que el niño acepte las normas que se les pongan en clase, en las actividades y en las actividades extra-escolares.


                    
                

ACTUACIONES DE ACCIÓN TUTORIAL


ACTIVIDADES
Actividad 1 "Empieza el curso"
La actividad consiste en que cada uno se presenta, decir su nombre, su edad y de donde es y que diga sus aficiones y que diga una cualidad positiva.
Con esta activad pretendemos que los niños se conozcan mas fácil y puedan entablar una relación.
Con esto el niño autista empezará a relacionarse con sus compañeros.
Activad 2 “ ¡Ponemos normas!
La actividad consiste en repartir una cartulina en la cual los niños pondrán una norma de clase que se tendrá que respetar durante la duración del curso. Después de realizarlas las colgaremos en el muro de clase para que los niños siempre las puedan ver y no se olviden de sus normas.
Con esta activad pretendemos que los niños se conciencien de que hay normas y hay que cumplirlas.
Actividad 3 “ ¡Empieza el Otoño!
La activad consiste en poner a los niños en grupos de cinco personas, les repartiremos cartulinas, lápices de colores, rotuladores, tijeras y pegamento. Les daremos plantillas de hojas, arboles sin hojas para que ellos los coloren y recorten y al finalizar la clase la decoraremos con todo lo que han recortado.
Con esta activad pretendemos que vean las características del otoño y que los niños trabajen en grupo.
Actividad 4 “Somos animales''

La activad consiste en que cada alumno de nuestra clase se identifique con un animal y que diga el porqué se identifica con él.
Con esta activad ayudamos a que todos los niños y en especial el niño con autismo se relacionen mejor entre ellos y también hacerles ver que aunque sean muy distintos tienen gustos parecidos e idénticos.

Con esta actividad el niño autista empezará a relacionarse con sus compañeros.

Actividad 5  ''Eres Estupendo''

La actividad consiste en agrupar a los niños en círculo, sentados o de pie. Un niño o una niña botará una pelota diciendo una cualidad positiva del compañero/a que tiene al lado y le pasará luego la pelota. El juego se realizará hasta completar la ronda.

Está actividad está adaptada para que el niño con autismo pueda realizarla sin ayuda, sin embargo, si se dan el caso de que necesite ayuda o una explicación más a fondo contará con ella por parte del tutor.
El material necesario será una pelota. 

Actividad 6 ''¡Tengo muchas cualidades! 

La activad consiste en que nuestros niños se den cuenta de las cualidades buenas que tienen y las cualidades que todavía pueden mejorar. La actividad consistirá en preparar plastilina de color verde y color amarillo y dos cajas. Después pediremos a los niños que hagan tres bolas de color verde y una de color amarillo y que se sienten en corro. Después irán saliendo para meter las bolas en las cajas, al introducir las bolas verdes en la caja dirán una cualidad positiva de ellos y al meter la amarilla dirán algo que no hacen del todo bien.
Cuando hayan terminado todos se darán cuenta de la gran cantidad de cosas que hacen bien frente alas que todavía pueden mejorar.

Con esta activad pretendemos que todos los niños incluyendo al niño autista se podrán conocer mejor a si mismos y a sus compañeros.

Actividad 7 “ Concurso grupal”

Este juego consiste en una serie de preguntas que se le harán a los niños por grupos (4 alumnos) y deberán contestar correctamente las respuestas dadas, siempre consultándolos con todos los componentes del grupo. Ganará el equipo que más aciertos consiga en un determinado tiempo.

Esta actividad está pensada para que el niño autista se relacione con sus compañeros y así potenciar la interacción entre ellos. 

El niño autista podrá así, fomentar la habilidad de memorizar, cuyo objetivo es poner en práctica esta habilidad en la vida cotidiana.

Actividad 8 “ Hallowen”

La actividad consiste en que los niños dibujen imágenes relacionadas con el día de Hallowen y se adorna la clase con los dibujos realizados por nuestros alumnos

El objetivo de esa actividad es que los niños sepan lo que significa la fiesta de Hallowen y porqué se realiza esa fiesta

Actividad 9 "Autoestima "

Esta actividad trata de que, cada alumno tendrá un folio y pondrá su nombre en la parte de arriba de este, a continuación, lo pasará al compañero de al lado e irán escribiendo en la hoja del compañero que les toque una cualidad de éste.

En esta actividad el niño autista contará con la ayuda del tutor para redactar la cualidad que quiera poner en el folio de su compañero, si éste necesita otra explicación el tutor se la dará individualmente. Con esta actividad potenciaremos la autoestima de este  niño, dándose cuenta de que sus compañeros no lo discriminan sino que lo ven como uno de ellos. 

 Actividad 11 “ Memoria”

En este juego permanecerá toda la clase en el aula y un compañero elegido por el tutor saldrá de la clase, cuando éste haya salido dos alumnos de dentro del aula se cambiarán de sitio y cuando el alumno que está fuera entre deberá acordarse de cómo estaban situados para poder saber quiénes son los que se han cambiado de sitio.

Actividad 12 “  Ponte en mi lugar”
Esta actividad es para que el alumno vea como se siente el profesor cuando ellos interrumpen. Consisten en que cuando un alumno comience a hablar, todos los demás lo interrumpirán y así podrá empatizar la situación del profesor. 
Al niño autista le vendrá muy bien porque así aprenderá a respetar su turno de palabra. 

Actividad 13 " Cambio de identidad"



Esta actividad consiste en que el profesor reparte una cartulina de 5 colores en la que con ellas en cada cartulina tendrán que recortar un circulo y en él escribir estados de animos como por ejemplo: alegre, feliz, triste, cansado, aburrido. Esta actividad se plantea para que los niños aprendan que se puede cambiar de estado de ánimo muy rápido y para que identifiquen sus sentimientos. Al empezar la clase o al finalizarla tienen que tener alguna cartulina encima de la mesa. 

Para el niño con autismo es bueno porque sabría su estado de ánimo en ese momento, ver si es el mismo que el de sus compañeros o no. 
Actividad 14 Y 15 " ¡ CANTAMOS VILLANCICOS!"
Esta actividad consiste en preparar a los niños para la actuación de Navidad, donde repartimos a nuestros alumnos hojas con el villancico que deberán cantar en la actuación.

El objetivo de estas dos actividades es que los niños tomen conciencia de la Navidad y que se aprendan un villancico para la actuación de Navidad. Esta actividad favorecerá la integración del niño autista y que pierda la vergüenza de nuestros niños.


Actividad 16 " REPRESENTACIÓN DE NAVIDAD"

En esta actividad los niños cantaran los villancicos durante las otras dos semanas en el salón de actos. Para despedirse haremos una "mini fiesta"en la clase donde los niños traerán comida y bebida y se despidiran de sus compañeros y de nosotros.
Actividad 17 " ¿QUE HAN TRAÍDO LOS REYES? :O"
En esta actividad cada niño contará a todos sus compañeros que han hecho en las vacaciones y que les han traído los Reyes Magos y Papa Noel.
El objetivo de esta actividad es que los niños pongan en común lo que han hecho en vacaciones y que el grupo se una más ya que sabrán lo que han hecho sus compañeros en estos 15 días.
Actividad 18 " ¡ A LEER!"
En esta actividad los niños se traerán cuentos pequeños para leerlos en clase y después en casa harán un breve resumen y lo traerán y lo pondrán en común con todos sus compañeros diciendo lo que más les ha gustado del libro.
Con esta actividad queremos fomentar el uso de la lectura en nuestros niños y que la vean como una actividad divertida y entretenida.
Actividad 19 " NOS DAMOS LA PAZ"


La actividad consiste en que cada niño va a escribir dentro de una silueta de una paloma que representa la paz cinco valores que crean que están relacionados con ella para después salir al patio, que cada uno de ellos la cuelgue en un gran mural y que para finalizar todos canten una canción .

Con esta actividad fomentaremos que el niño exprese lo que siente hacia esto.

Con respecto al niño autista sino sabe lo que poner porque para el sentir emociones es difícil, puede pedir ayuda al profesor o a sus compañeros para que le expliquen el sentido que tiene la actividad que están haciendo, lo que es la paz,  etc.
Actividad 20 "¡ HACEMOS LA SOPA!"

Se reparte a cada alumno la ficha adjunta para que la rellenen. Después 
se ponen en común las palabras que se han buscado y las frases que se 
han completado: ¿qué significan esas palabras?,¿ todos los niños/as del 
mundo pueden vivirlas?, ¿por qué? 
¿Solemos comportarnos como nos indican las frases?,...



C Z Y U T Q B J S V

L R E I A N M U O P
P N A E O P S S T V
A C O M P A R T I R
Y E M L O Z Z I Y Z
U O U M I U L C U A
D L N O O L X I Z C
A L I B E R T A D D
A M O R I L B C X F
O L N A O M V K L L

El objetivo de esta actividad es que los niños desarrollaren actitudes solidarias, conociendo la existencia de

necesidades y derechos comunes.

Actividad 21 "MUEVEME TU"


La actividad consiste en pedir a los niños y las niñas que se pongan en una fila, con las manos en la 
cintura del compañero que tienen delante de ellos, excepto el primero de la fila, 
que tendrá las manos libres. 
El profesor irá diciendo los movimientos que tienen que hacer sin separarse del 
resto de sus compañeros.


El objetivo de la actividad es que los niños comprendan que las propias acciones repercuten en la vida de los 
demás. 

Actividad 22 "¡NOS PONEMOS LA MASCARA!"
La actividad consiste en que dar a los niños una cartulina donde deben dibujar una mascara, la cual deberán adornar con purpurina, adhesivos de adorno para que las mascaras sean muy llamativas. Después los niños deberán recortarla y ponérselas y hacer un carnaval por el centro. Añadir que deberemos de poner más atención en nuestro niño autista por si tiene algún problema con la actividad

El objetivo de esta actividad es que los niños tomen conciencia de lo que significa el carnaval.
Actividad 23 " ABRIMOS LA AGENDA"

La actividad consiste en tener conversaciones y diálogos para explicarles en que consiste el uso de la agenda escolar, para qué sirve y cómo se va a controlar su uso. Explicar cómo se van a establecer “los deberes” y cuál va a ser el uso de la tabla de control de la tarea. 
El objetivo de la actividad es que los niños valoren la importancia de la agenda escolar para organizarse y traer siempre hechos los deberes así como para comunicarse con las familias. 


Actividad 24 " VAMOS A PLANTAR"



La actividad comienza haciendo grupos de 5 personas. A continuación, se repartirá varias lentejas por grupo,  los alumnos tendrán que plantarlas y hacerle un seguimiento diario, porque cada planta dependerán de ellos. Así pues, el objetivo que pretendemos con esta actividad es, incrementar el afecto por el medio ambiente tanto en sentimientos como en interés. El niño autista dispondrá de la atención del tutor siempre que le sea necesario. 


Actividad 25 Y 26 " REGALO PARA NUESTRO PAPI"


La actividad consiste en realizar un regalo para el día del padre. Los niños con una cartulina en la que le escribirán una carta y pegarán una foto de ellos con su padre, también decorarán la cartulina con los materiales que ellos quieran, como purpurina, adhesivos, etc.

El objetivo de esta actividad es que nuestros niños hagan un regalo para el día tan especial que es para sus padres.

Actividad 27 " LLEGÓ LA PRIMAVERA"


La actividad consiste en que los niños se agrupan en niños de 6 personas y cada grupo realizará un mural dibujando en el y escribiendo cosas relacionadas con la primavera. Después de realizarlo lo colocaremos en el mural de la clase para que los niños puedan verlo cada vez que estén en ella.


El objetivo de esta actividad es que los niños trabajen en grupo y cooperativamente.

Actividad 28 " SEMANA SANTA"

La actividad consiste en explicarle a los niños lo que significa la semana santa para que los niños sepan el porque se celebra la semana santa. Los niños colorearán un dibujo relacionado con la semana santa y después lo colgarán en clase y la adornarán antes del comienzo de las vacaciones.

El objetivo es fomentar el trabajo cooperativo. Actividad 29 " VOLVEMOS DE LAS VACACIONES"

La actividad consiste en que los niños salgan de uno en uno y cuenten sus experiencias personales que han hecho en sus vacaciones. 
El objetivo es mejorar la armonía en el grupo y que todos sepan las experiencias de sus compañeros y las actividades que han hecho en sus vacaciones. Actividad 30 " ABRIMOS LA AGENDA"

La actividad consiste en la elaboración de la agenda en el aula. Para ello usaremos un cuaderno de los 
habituales. 
En la portada cada alumno rotula la palabra “Agenda” y realiza algún dibujo 
relativo al tiempo y al estudio. También puede poner su nombre y el curso. En 
cada página interior escribe el nombre del mes y la fecha y puede realizar 
dibujos para representar lo que se debe anotar en la misma. 

• El tutor explicará qué se debe anotar en la agenda: 
—Horario durante el curso. 
—Asignatura por asignatura, las actividades que deben realizar. 
—La organización de la sesión de estudio de cada día. 
El objetivo de la actividad es que los niños aprendan lo útil que es la agenda en la escuela y la mejor manera de usarla. Esta actividad ayudará a los niños autistas a tener más ordenadas las actividades extraescolares y así que les resulte más fácil la vida fuera de la escuela.


Actividad 31 "PUEDO COMETER ERRORES"


La actividad consiste en tener una conversación y diálogo con nuestros alumnos sobre cómo a menudo cualquiera podemos 
hacer las cosas mal, lo importante es saber por qué ha ocurrido y ver la 
formas de mejorarlo o corregirlo para que no se vuelva a repetir. 

Podemos poner ejemplos inventados o bien partir de situaciones 
conocidas.





El objetivo de esta actividad es hacerles ver a los niños que todos podemos cometer errores y que lo importante es ver los errores y rectificarlos, por eso decimos que la mejor manera de aprender es equivocándose. Esta actividad servirá para nuestro niño autista de que el se puede equivocar, pero que no pasa nada ya que el puede rectificar.

Actividad 32 " DÍA DE MAMA"

Esta actividad es para el día de la madre. Se realizará un marco de fotos para poner una foto de ellos dos. Se utilizará una caja de zapatos para la base y después cartulinas de colores para hacer corazones y decorarlo alrededor. Es para fomentar la responsabilidad del niño, ya que es un regalo para su madre se esforzará mucho, y lo hará lo mejor posible para que le guste. 


Actividad 33 " NUESTRO CUERPO"


La actividad consistirá en enseñarles a los niños nuestro cuerpo humano y enseñarles como somos por dentro, después de haber  realizado actividades previas para conocer las partes del 
cuerpo humano como: 

• Manipulación y estudio del hombre elástico y del esqueleto. 
• Reconocimiento de las partes de su propio cuerpo. 
• Proyección de videos de la colección: “érase una vez el hombre” 
• Señalar las partes del cuerpo humano que se le digan, en otros 
compañeros. 
• Escribir cada parte del aparato digestivo donde corresponda. 
• Colocar el dibujo 

El objetivo de la actividad es que los niños adquirieran hábitos de salud alimenticios que se deriven del conocimiento del cuerpo humano y de sus posibilidades y limitaciones.

Actividad 34 " LA SALUD"


La actividad consiste en leer y contestar individualmente el cuestionario sobre la salud que aparece en la ficha adjunta, anotando sólo una respuesta a cada pregunta. 
- Comentar en pequeños grupos las respuestas que hemos dado, explicando por qué, cómo, etc... 
- Llegar a acuerdos sobre lo que piensa el grupo, en relación a cada pregunta. 
- Hacer la puesta en común de todos los grupos y extraer conclusiones. 
El objetivo de la actividad es que los niños valoren las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida

El objetivo de la actividad es que los niños valoren las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida
Actividad 35 " LA MÚSICA"

La actividad consiste en realizar en grupos de 4 personas esta serie de sonidos durante 20 segundos: 
- sonidos de percusión corporales (chasquidos, palmadas...).
- sonidos de aliento (silbidos, siseos, onomatopeyas...). 
- Mezcla de ambos sonidos. 
- Silencio durante el mismo tiempo. 
 Repetir la secuencia. 
• Escuchar composiciones musicales, dos diferentes. Después de escucharlas, hacer un trabajo de plástica, hacer una historia con cada una, y decir qué sugiere o si gusta o no. 

El objetivo de esta actividad es que los niños desarrollen el pensamiento divergente


Actividad 36 " EL CUENTO"



• Contar un cuento, o entregarlo por escrito. Si se dispone de 
revistas, ilustrarlo con fotos. Decir el número mínimo de fotos que 
deben aparecer. 

• Tomar una hoja que tenga muchos círculos. En diez minutos, 
intentar convertirlos en otros objetos, por ejemplo en una pelota, 
una cara, una rueda... 



El objetivo de esta actividad es que los niños desarrollen el pensamiento divergente  Actividad 37 Y 38" EMPIEZA EL VERANO"

La actividad consiste en que los niños escriban en una hoja de papel lo que quieren hacer este verano o lo que tienen pensado hacer. El segundo día los niños saldrán de uno en uno para decir lo que han puesto en sus folios y cuales son sus deseos para el verano. Después harán un breve resumen de como han repercutido las clases y que nota les pondrían.

El objetivo de esta actividad es que los niños se despidan con un sabor dulce de el curso escolar.
Actividad 39 "FIN DE CURSO"

Todos los niños de clase deberán inventarse una coreografía con una canción elegida por ellos y el último día bailarla. Con esto los niños fomentarán el compañerismo y la imaginación. 



DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

FECHA
ACTIVIDAD
SE REALIZÓ
NO SE REALIZÓ
MOTIVOS
9/ SEPTIEMBRE
EMPIEZA EL CURSO



16/ SEPTIEMBRE
PONEMOS NORMAS



23/ SEPTIEMBRE
EMPIEZA EL OTOÑO



30/ SEPTIEMBRE
SOMOS ANIMALES



7/ OCTUBRE
ERES ESTUPENDO



14/ OCTUBRE
TENGO MUCHAS CUALIDADES



21/ OCTUBRE
CONCURSO GRUPAL



28/OCTUBRE
HALLOWEN



4/NOVIEMBRE
AUTOESTIMA



11/NOVIEMBRE
MEMORIA



18/NOVIEMBRE
PONTE EN MI LUGAR



25/NOVIEMBRE
CAMBIO DE IDENTIDAD



2/DICIEMBRE
CANTAMOS VILLANCICOS



9/DICIEMBRE
CANTAMOS VILLANCICOS



16/DICIEMBRE
REPRESENTACIÓN DE NAVIDAD



23/DICIEMBRE
¿QUÉ HAN TRAÍDO LOS REYES



13/ENERO
A LEER



20/ENERO
NOS DAMOS LA PAZ



27/ENERO
SOPA DE LETRAS



3/FEBRERO
MUEVEME TÚ



10/FEBRERO
NOS PONEMOS LA MASCARA



17/FEBRERO
ABRIMOS LA AGENDA



24/FEBRERO
VAMOS A PLANTAR



2/MARZO
REGALO DEL PADRE



9/MARZO
REGALO DEL PADRE



16/MARZO
LLEGÓ LA PRIMAVERA



23/MARZO
SEMANA SANTA



30/MARZO




13/ABRIL
VOLVEMOS DE LAS VACACIONES



20/ABRIL
ABRIMOS LA AGENDA



27/ABRIL
PODEMOS COMETER ERRORES



4/MAYO
DÍA DE LA MADRE



11/MAYO
NUESTRO CUERPO



18/MAYO
LA SALUD



25/MAYO
LA MÚSICA



1/JUNIO
EL CUENTO



8/JUNIO
EMPIEZA EL VERANO



15/JUNIO
EMPIEZA EL VERANO



22/JUNIO
FIN DE CURSO